El kiwano es una fruta exótica de la cual no hay mucha información de sus orígenes más que sus primeras producciones se sitúan en Nueva Zelanda y se pudo extender a lo largo del tiempo en países como Israel o Brasil.
De unos 200 gramos de peso, tiene forma ovalada, piel gruesa no comestible de colores muy variados, verdes, amarillos hasta rojo oscuro. Su pulpa es verde y gelatinosa que alberga múltiples pepitas. Ofrece un sabor muy particular, recuerda al pepino, al limón, al kiwi, y al plátano, y combina sabores dulces y agrios, resultando una fruta muy refrescante al paladar.
Madurando durante todo el año se puede contar con esta fruta de corteza dura en cualquier época para disfrutar de su gran aroma y sabor que posee.
Para degustar el kiwano en fresco, se abre por la mitad y se come con cucharillla, como la fruta de la pasión, aunque sus pepitas son más delicadas. Su pulpa también se extrae para la elaboración de platos, tanto dulces como salados. es un acompañamiento ideal para pescados y un ingrediente excelente para hacer jaleas y mermeladas.
El momento de maduración de esta fruta se aprecia por el color anaranjado brillante de su piel, si se adquiere más amarillo, se puede dejar a temperatura ambiente para que vaya madurando poco a poco, si el color naranja se ve apagado , es que el fruto ha sobremadurado.
Las propiedades nutritivas del kiwano son tan limitadas como la producción de esa fruta:
- Contiene pocas calorías (unas 25 Kcal. cada 100 gramos)
- Posee en pequeña cantidad distintas proteínas, grasas e hidratos de carbono por su poco valor calórico. También proporciona magnesio, fósforo, calcio y vitaminas A y C.
- Es un gran hidratante ya que su principal componente es el agua
- Posee potasio lo que permite un buen desarrollo de transmisión y generación de impulso nervioso. Además por la presencia de potasio mantiene en regulación constante la actividad muscular por lo que es ideal para deportistas o personas que realicen algún tipo de actividad física
- Permite equilibrar el contenido de agua que ingresa y sale de las distintas células de nuestro cuerpo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdBatH-SF_n3Q9HWfXvMWvi02LsOrEzqykaXw4Xtv6n6F2vwwkazSEBPkIQyz6y6DSaJ9v9w_6NVPOvL4MieS0vdb4cO5b4VDxhGA-JqV47ltk7lZKw4DDLyr_ooLgwXbsCT_XVt4BLBLp/s200/cucumis_metuliferus3.jpg)
Si bien no es un fruto muy conocido y de poco alcance internacional el kiwano es una buena alternativa para aquellos exóticos de las frutas.
Siembra:
Para sembrar el kiwano podemos remojar las semillas en agua tibia 48 horas con un cambio después de un día. Luego pondremos las semillas en una maceta con mezcla de arena y tierra para siembra. Taparemos la maceta con cristal o un film transparente y la pondremos en un lugar caliente y sombrío.
Germinación:
Las semillas tardan en germinar entre una y dos semanas.
Cultivo:
Trasplantaremos las plantas pequeñas cuando tengan un par de hojas en una tierra fértil y permeable. Abonaremos con un abono líquido ligero.
Y esto es todo lo que he descubierto de esta curiosa y extraña fruta.